
Este episodio es una respuesta directa (y bastante larga) al episodio de ¿Qué está pasando en el podcasting?, donde Mayra y Julio hablaron con Manuela Walfenzao sobre cómo se le vende un podcast a una marca. Una conversación muy buena, por cierto, que os recomiendo escuchar si no lo habéis hecho.
Pero claro… escuchando ese episodio no pude evitar pensar:
🎙 “Vale, pero ¿cómo lo hacemos los que nos dedicamos a esto sin estar en una agencia grande?”
Y como me dedico a hacer, producir y vender podcasts desde hace muchos años, decidí contar cómo lo hago yo, sin fórmulas mágicas ni PowerPoints, sino con ejemplos reales: los que han salido bien, los que han salido regular y los que no han salido.
🎯 Primer punto: casi nunca he vendido, me han comprado
La mayoría de proyectos en los que he trabajado no los he vendido yo directamente. Han venido a mí.
Alguien escuchó un podcast que hice para otro cliente.
Alguien me recomendó.
Alguien me conocía de otro entorno.
Y sí, he hecho propuestas, he intentado “salir a vender”... y casi siempre el resultado ha sido más frustrante que rentable.
Porque cuando tú vas detrás, muchas veces acabas rebajando tu idea, bajando tu precio y justificando demasiado.
🧠 ¿Qué buscan las marcas?
Esto es importante. Porque no todas las marcas buscan lo mismo.
- Si lo que quieren es ventas rápidas, no quieren un podcast. Quieren una campaña en redes, con un influencer que les suba 3 reels y 5 stories.
- Si lo que buscan es posicionamiento, conexión, estar presentes en la mente de su público con un contenido que no suene a venta, ahí sí entra el podcast.
Pero incluso así, es difícil venderlo si la marca no entiende el medio.
A veces hay que educar primero:
📍 Que no se puede medir como una campaña de Ads.
📍 Que no se va a viralizar en TikTok en 24 horas.
📍 Que el retorno no es inmediato, pero puede ser muy valioso.
🎙 Ejemplos concretos de proyectos que no vendí, pero que surgieron
Para hacerlo más claro, en el episodio hablo de varios podcasts que he producido o editado, y de cómo surgieron:
- Un secreto en Bretaña: Un podcast de ficción grabado con actores, en escenarios reales, con música original. Me contactaron ellos.
- Bodas Icónicas: Un proyecto de Vanity Fair para el Cañonazo, ellos nos contrataron para entrar en el equipo.
- Cosas de Juguetes: Narrativo, muy cuidado. Vendí la idea con documentos a Podimo y la compraron.
- Terapia para un superhéroe, Ghosting, Gabinete de Curiosidades: proyectos que nacieron de colaboraciones o de confianza directa.
- Jefa de tu vida de Charuca, Marian Rojas Estapé, Derecho y Animales, Te quedas a leer… Ninguno de estos lo vendí con una presentación. Todos vinieron por recomendación.
¿Mi conclusión?
🟡 A veces lo mejor que puedes hacer para que te contraten es hacer bien lo que estás haciendo ya.
🟡 El boca a boca sigue funcionando mejor que cualquier documento de 20 páginas.
💰 ¿Y los presupuestos?
Aquí viene lo complicado.
Las marcas suelen tener una idea del coste de un vídeo, pero no del coste de un podcast bien hecho.
Y eso juega en contra si vas a vender tú.
Cuando han venido a mí directamente, he podido poner mis precios y mis condiciones.
Cuando he ido yo a proponer, muchas veces he acabado calculando algo que no quería y cobrando menos de lo justo.
Conclusión:
⚠ Si puedes evitar vender con urgencia, hazlo.
⚠ Si puedes posicionarte como alguien que hace bien su trabajo y tiene reputación, es más fácil que te compren.
⚠ Si vas a vender, no intentes gustarles a toda costa. Intenta explicar los beneficios y justificar el precio.
🤝 Lo que sí funciona (y nadie te lo dice)
- Tener un porfolio vivo: que la gente vea lo que haces, aunque sea en redes sociales.
- Hablar de tus procesos: en tu podcast, en LinkedIn, en charlas. Eso genera confianza.
- Ser transparente con cifras, aprendizajes y errores. Eso no lo hace casi nadie.
- Y sobre todo: estar presente y comunicar que sigues disponible para nuevos proyectos.
🎧 ¿Y ahora qué?
Este episodio no es un tutorial de ventas.
Es una reflexión en voz alta, con experiencias concretas de lo que me ha funcionado (y lo que no) a la hora de producir podcasts de marca.
Si te dedicas a esto, o estás pensando en vender producción o edición de podcasting, puede que te sirva.
Si no, al menos tendrás una idea más clara de cómo es trabajar con marcas desde dentro.
Y si quieres escuchar más historias reales sobre cómo se hace podcasting de verdad, con cifras, dudas, bloqueos y todo lo que no se cuenta en los cursos... ya sabes dónde encontrarme.
🔓 Suscríbete a Quiero Ser Podcaster PRO
👉 www.quieroserpodcaster.com/premium
Otros episodios
Otros episodios de Tecnología que te pueden gustar
Últimos episodios publicados en Mumbler
Últimas publicaciones del blog
Podcast production costs: what are they?
Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más
Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming
StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más
Podfade: What it is and how to avoid it
Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más
How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide
Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más
Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking
Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más
Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience
Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más